
La música clasica y su efecto positivo en los bebés
La música se considera un elemento fundamental para la estimulación temprana del bebé.
Don Campbell (Psicólogo, educador musical y escritor) aconseja la estimulación musical del
bebé desde su etapa fetal, hasta alcanzados los 5 años de edad, para la mejora del
crecimiento, creatividad y desarrollo intelectual, físico y emocional.
La música clásica ayuda a:
- Preparar el cerebro de forma especial, ya que estimula los mismos patrones que son
responsables del razonamiento.
- Existe una conexión muy fuerte entre el desarrollo del lenguaje y las habilidades
musicales. Por lo tanto se ayudan mútuamente.
- Desarrollo de la memoria auditiva. Desde los 3 meses entienden y conocen lo básico en
cuanto a sonidos musicales.
Los latidos del corazón se igualan al tempo de la música y esto produce un efecto físico en el
bebé que ayuda a calmar su estado de ánimo y a provocarle una sensación de bienestar.
Gracias a las respiraciones lentas y profundas se reduce la tensión y se producen endorfinas
que mejoran el estado de ánimo, reducen el dolor, promueven la sanación y actúan como un
relajante natural.
Al escuchar patrones similares de música clásica el bebé aprende a diferenciar sonidos
similares. Para desarrollar tanto el lenguaje como las destrezas musicales, es necesario
aprender a identificar las diferencias auditorias.
Nos hemos servido de grandes compositores de la música clasica en este proceso de estudio
pedagógico. Siendo las más efectivas las partituras compuestas por Mozart, tanto que este
resultado ha sido denominado EFECTO MOZART.
La música clásica

